Descripción de la cadena de valor de la Jamaica y el Loroco

La Jamaica es conocida por su gran utilidad en diversos países del mundo, gracias a las partes que la componen se puede dar paso a la creación de diversos productos derivados de el tallo, las hojas, los cálices y de la flor que produce dicha planta, su proceso comienza desde que se cosecha la materia prima, cuando los cálices se observan en tonalidades rojizas y su textura se ve quebradiza e hinchada, pues esta es la parte mayormente comercializada en la mayoría de países.

Para poder comenzar a separar las partes de la planta anteriormente mencionadas, es preciso que se de un procedimiento de secado correcto, sin exposición directa al sol y que no exista humedad, pues un mal procedimiento en esta fase, puede llevar a la pérdida de todas las propiedades medicinales que en ella se encuentran.



Cálices o flores


Esta es la parte utilizada para poder elaborar productos como vinos, jaleas, jarabes, dulces y mermeladas, para este proceso, se necesita un Cáliz seco, para obtenerlo, se hace un proceso de cosecha y luego de calentamiento para que quede libre de humedad y esté lista para ser deshidratada.


PRODUCTOS DERIVADOS

1.  Para realizar mermelada, se requiere de un proceso artesanal, luego de haber pasado el proceso de secado de esta parte, las flores se deshidratan y ya están listas para ser colocadas en agua hervida para que pueda hidratarse nuevamente y esperar a que se desprenda su esencia, posteriormente se pasa por colador para separar el agua de la flor, luego se pasa por un procesador para poder triturarla bien y luego se pone al fuego y se va agregando de a poco el endulzante de preferencia y como componente que ayudará a que se conserve se utiliza el jugo de limón que funge como el conservante natural, se espera que toda la mezcla entre en punto de ebullición y está lista para ser empacada.

2.  Para la elaboración de bolsas de té, se procede a pulverizar la flor de Jamaica deshidratada y de esta forma se empaca y comercializa pues no necesita mayor procesamiento debido a su grado de pureza y contenido nutricional y medicinal, pues dentro de sus beneficios sirve como diurético, para aliviar síntomas estomacales, para aliviar manchas en la piel y para disminuir niveles altos de colesterol.

3.  Agua o refresco de Jamaica, este es el producto más conocido de esta planta pues es altamente hidratante y es bastante consumido por las personas, pues es lo más comercializado de este producto, del cual a la vez derivan otros, por ejemplo, dulces y jaleas.

4. Vino de Jamaica, primero se selecciona la materia prima, es decir las flores deshidratadas que estén en mejor calidad, porque si se agrega una en mal estado, le da un grado de impureza a la bebida, posteriormente se procede a lavar y desinfectar la materia prima y luego se pone a cocer en agua hirviendo, mientras se cuece, se pasa a activar la levadura con agua pre destilada, posteriormente cuando todo está listo, se disuelve azúcar en agua que será el sirope y se coloca todo lo anteriormente mencionado en un contenedor, el cual se dejará en reposo por dos meses para su fermentación, durante el primer mes se coloca una trampa de agua que será la fuente de oxígeno para el vino, el siguiente mes se suprime este paso para poder añejarlo y después de esto se procede a envasar esta bebida tan exótica pero con mucha comercialización en el mundo.


Tallos

Para los productos que derivan de los tallos, es importante destacar que fungen como la materia prima de productos a elaborar en el futuro, para esto luego de ser cosechada toda la planta, se separa el tallo y de este se desprenden las fibras de la corteza para su comercialización como materia prima.

PRODUCTO DERIVADO

1.  De los tallos desprenden fibras que pueden sustituir al yute en la elaboración de sacos o bolsas de ese material, pero de la misma forma sirven como materia prima para la elaboración de papel.


HOJAS

Esta es la parte que no se comercializa tanto, debido al poco conocimiento de su uso, pues de la Jamaica, es la flor la que se utiliza con mayor normalidad.

PRODUCTO DERIVADO

1.  Las hojas son consumidas en muchos platillos en algunos países como México, para su uso se necesita cosechar la materia prima, en este caso las hojas, posteriormente desinfectarlas y hacer un correcto lavado de estas y así están listas para ser consumidas. En otros países como Sudán, son utilizadas para hacer bebidas medicinales, su procedimiento es cosechar las hojas, desinfectarlas y colocarlas en agua hirviendo para que puedan desprender los componentes medicinales y poder ser consumida dicha agua.





Las flores de cosecha de Loroco son perecederas y se recolectan cuando han alcanzado su máximo desarrollo. Se caracteriza por tener botones o flores de color verde claro que se abren inmediatamente. Se recolectan cada dos o tres días a medida que la flor se desarrolla gradualmente. El Loroco es una planta que crece en países y partes de Centroamérica y algunas partes de México, donde se considera un cultivo étnico, y en Guatemala, donde se produce principalmente en la región oriental, cultivo de gran altitud influenciado por las condiciones de gran altitud. a menos de 1000 metros sobre el nivel del mar.





La raíz es fibrosa y contiene los alcaloides Lorocina y Cloroquina que tienen ciertos principios activos sobre la presión arterial.

Productos Derivados
  • Té de Loroco                                                                                       
 Él té de loroco es una nueva opción de bebida caliente que ofrece beneficios ya que la flor de loroco contiene vitaminas A, B y C además de calcio y hierro, es baja en calorías y gracias a su alto contenido en fibra tiene propiedades antiespasmódicas que actúan como relajante.


La corola de la flor tiene en su interior muchos vellos finos observables cuando está fresca. Esta parte es la más aprovechable para la alimentación, las inflorescencias se dan en racimos y cada uno posee de l0 a 32 flores, con 25 flores en promedio por racimo. La parte más útil del Loroco son las flores, en particular antes de la floración, es decir, en forma de botones.


  • Pupusas de Loroco
Las pupusas son consideradas un aperitivo versátil, ya que es un tipo de tortilla a base de harina de maíz con varios rellenos, y es precisamente en el relleno donde se presenta la variación de la receta y el loroco forma parte de esta.


  • Queso con loroco
Una de las formas más antiguas de conservar los nutrientes torno a la derivación de lácteos, es el queso, un derivado ligeramente ácido y con mucho volumen, donde se ocupa el potencial sabor del loroco.

  • Queso Crema
El queso crema loroco es un producto de la leche y del Loroco, la flor de esta planta tiene valor nutricional debido al alto contenido de proteínas, vitamina A, tiamina, calcio, ceniza, fibra. Alto contenido de carbohidratos, grasas y valor energético.

  • Dip de Loroco
Existen varios pasos a seguir en la preparación del DIP Los materiales utilizados proceden de actividades agrícolas, como en el caso de Loroco. El principal proceso operativo es la selección de las mejores materias primas. mediante lavado, clasificación secundaria, pelado y triturado.

  • Pesto de Loroco
Delicioso producto elaborado con ingredientes de alta calidad, lo que la convierte en una comida gourmet. Entre ellos, se utiliza el loroco como principal materia prima.
  • Pizza con Loroco.
La Pizza con ese sabor típico de los Lorocos, fusiona los sabores Italianos con los Salvadoreños, un producto que es bastante esperado por los consumidores de comida rápida para las temporadas fuertes de este cultivo.

  • Chile de Loroco
Salsa de chile de árbol creada con 12 especias diferentes a base de loroco, para todos los amantes del loroco y el picante que buscan un picor exotico y sabor inigualable.











Comentarios

Entradas populares